Poás

    LOCALIZACIÓN

    Se ubica entre los volcanes Platanar y Porvenir hacia el noroeste y el Barva al este, en la cordillera Central.

    TIPO DE VOLCÁN

    Estratovolcán complejo.

    ELEVACIÓN

    2708 m s.n.m.

    ALTURA DEL EDIFICIO

    1700 m.

    GEOMORFOLOGÍA

    En la cima se localizan las tres estructuras principales más recientes: el cráter principal del Poás, la laguna Botos o Fría y el cono Von Frantzius, todas ellas limitadas por fallas, que conforman un depresión volcano-tectónica (graben). Desde mediados de los años sesenta y hasta abril del 2017, dentro del cráter principal se distinguían cuatro unidades morfogenéticas: una meseta oriental, una laguna cratérica, un domo de lava y una playa interna. El domo, que fue destruido la noche del 19 de abril del 2017, se localizaba en el sector norte del cráter (30 m de altura) y era de morfología subhemisférica, afectado por los procesos erosivos y por la actividad eruptiva. Las paredes del cráter principal presentan fuertes pendientes (subverticales en la parte norte) también afectadas por erosión de escorrentía pluvial y por los deslizamientos. La meseta oriental forma una amplia terraza volcánica, de 500 m de largo. 
    En el flanco occidental del cráter la morfología volcánica original ha sido modificada, generando en la actualidad formas estructurales producto de la exhumación de los antiguos conductos de emisión o chimeneas, llamadas diques volcánicos, y que a su vez están cortados por fallas.

    GEOLOGÍA

    La geología del Poás, al igual que el resto de los grandes estatovolcanes costarricenses, posee una historia compleja, poligenética. Un antiguo estratovolcán conforma sus cimientos, conformado por capas alternas de coladas de lava y rocas piroclásticas, cubierto por una espesa secuencia de productos explosivos, provenientes tanto de la propia actividad eruptiva del Poás como del pasado eruptivo de su vecino, el volcán Barva. Dicha secuencia eruptiva se puede observan en los cortes de carretera que conducen de Varablanca a la Nueva Cinchona.

    En los alrededores del cráter se presentan abundantes cantidades de azufre, ya sea como partículas microscópicas o en grandes masas de agregados cristalinos, y secuencias lacustrinas más antiguas, indicando que las lagunas cratéricas termo-minerales han estado presentes desde hace un milenio al menos. Las lavas en general son andesitas y andesitas basálticas y en menor proporción dacitas y basaltos. 

     

     

    ACTIVIDAD ERUPTIVA

    Año

    Actividad

    1828

    Erupciones pequeñas.

    1834

    Erupción de ceniza con fuertes detonaciones subterráneas.

    1880, 1889, 1895, 1899, 1903 y 1905

    Explosiones.

    1910

    Importante erupción de lodo, gas, bloques y cenizas.

    1914, 1915, 1916 y 1925

    Algunas explosiones.

    1953 - 1955

    Erupción con altas columnas de lodo, escorias, fragmentos de roca y fenómenos luminosos. Se seca la laguna caliente y se forma un domo en el fondo del cráter.

    1965

    Se forma nuevamente la laguna caliente.

    1968

    Erupciones freatomagmáticas e intensa actividad fumarólica (exhalativa).

    1983

    Fumarolas con temperaturas de hasta 900°C.

    1986

    Se incrementa la sismicidad en el volcán y el nivel de la laguna desciende.

    1989

    Intensa emisión de gases, predominantemente vapor de agua, SO2 y H2S. Se da un burbujeo convectivo en la zona interna del lago y en la periferia el pH es menor a 0,5. Hubo pequeñas emisiones de ceniza. En abril desaparece por completo la laguna caliente y las columnas de gas levantan sedimento del fondo del cráter a grandes distancias. La temperatura de las fumarolas era de 400°C.

    Abril 1994

    Aparecen las primeras manifestaciones freáticas y la laguna caliente nuevamente se seca por completo en el centro del cráter. Aparecen nuevas fumarolas en la pared interior al noroeste del cráter principal.

    Junio 1994

    La laguna recupera ligeramente su nivel, mientras que continúan emanaciones de gases. 

    1995

    Se registran temblores de alta, mediana y baja frecuencia.

    1996

    El color del lago es turquesa verdoso, con temperatura de 44°C y burbujeo constante en los sectores suroeste y oeste. Se reportan nuevas áreas de fumarolas.

    1997-2014

    Casuales erupciones freáticas, intensa actividad exhalativa (salida de gases para formar columnas de varios kilómetros) y fumarolas de temperatura alta (≥ 500ºC). Erupciones importantes, de tipo freático, se registraron el 25 de diciembre del 2009 y el 13 de abril del 2012. Tan solo entre en el periodo de 2010-2011, varios miles de pequeñas manifestaciones se dieron en la laguna termo-mineral, desde burbujas grandes en la laguna hasta erupciones de varios centenares de metros.

    2014-2016

    Sin erupciones freáticas importantes. La temperatura del lago cratérico hiperácido rondó los 30 °C y su pH valores de 0,28 - 0,4; las fumarolas presentaron temperaturas de entre 400 y 625 °C. A partir de mayo a junio del 2016 se comenzaron a registrar erupciones freáticas pequeñas, abundantes en julio y agosto 2016.

    Marzo-abril 2017

    Enjambre de sismos VT, trémores, eventos de baja frecuencia a finales de marzo, con una explosión el 28 de marzo. En abril se observó aparición de fumarolas en el domo, cambio de coloración de la laguna de verde a gris, lanzamientos de barro y emisión de cenizas. Fuertes erupciones freatomagmáticas a partir del 12 de abril, que destruyeron la mayor parte del domo intracratérico existente desde 1955. Actividad estromboliana el 21 de abril.

    Mayo-junio 2017

    Pequeñas erupciones y desecamiento gradual del lago intracratérico, que desaparece el 1 de junio.

    Julio-setiembre 2017

    Formación de un cono de escorias en el lugar que ocupaba el domo, incandescente hasta agosto. Aparición de un cono de toba.

    ESTADO ACTUAL DE LA ACTIVIDAD

    Un enjambre de sismos volcanotectónicos (VT) se registró el 24 de marzo, y a partir del 25 de ese mes incrementaron con trémores, eventos de baja frecuencia y VT. El 28 de marzo se registra la primera explosión interna. El 1 de abril se formó una hornilla-fumarola con agua hirviendo al oeste del domo activo y el color del lago cambió de verde a gris lechoso. El 6 de abril se formó una nueva hornilla de unos 90 ºC al sur del intracráter y a unos 200 m del domo. Ocurren lanzamientos de barro de hasta 20 m de altura y emisión casual de cenizas y gases que afectaron el mirador y provocaron el cierre temporal del parque nacional el 9 de abril. El 12 de abril apareció una tercera hornilla en el extremo este del domo y se registró una erupción freatomagmática que duró 40 minutos, constituida por agua, sedimentos, rocas de hasta medio metro cúbico, vapor y gases, dirigida hacia el oeste-suroeste del cráter. Esta erupción destruyó una parte del domo (aprox. 10 %) y lo fracturó. Se reportó un lahar que bajó por el río Desagüe y aumentó su nivel en unos 3 m. Explosiones fuertes de más de 500 m de altura, posiblemente freatomagmáticas, se dieron el 13 y 14, esta última con una columna de casi 4 km de altura sobre el cráter. Las mayores erupciones se presentaron el 15 de abril y la actividad continuó con erupciones pequeñas y moderadas el 16. El domo prácticamente desapareció (aprox. 90 %) en la noche del 19 de abril. La actividad estromboliana, que comienza a construir un cono el 21 de abril, inició con una columna de gases y aerosoles de unos 2 km de altura. El 22 de abril la salida de gas se concentraba en un pequeño orificio pero varias explosiones destruyeron el cono recién construido.

    Durante mayo del 2017 el Poás mantuvo pequeñas erupciones y el lago cratérico se comenzó a secar, hasta que el 1 de junio había prácticamente desaparecido. Hubo fuerte actividad fumarólica en el lugar donde se encontraba el lago y salida de gases (intensa actividad exhalativa). Nuevas erupciones pequeñas con salida de ceniza hasta unos 500 m de altura se presentaron a lo largo de junio.

    En el lugar que ocupaba el domo se formó un cono de escorias de pendientes variables (entre 25º y 44º) con un cráter de paredes verticales (boca A), con temperaturas de 500 - 730 ºC. De esta boca se observó incandescencia hasta por lo menos agosto del 2017. También se formó un cono de toba pequeño con pendientes igualmente pronunciadas en uno de sus flancos y más suaves en el flanco norte, con un cráter de unos 5 m de diámetro (boca B). Esta boca solía emitir columnas amarillentas a verdosas, cargadas de partículas muy finas de minerales de azufre y mostraba llamas por la combustión del azufre elemental a temperaturas de 100 - 246 ºC.

    Adicionalmente, se presenta una hornilla (boca C) al lado sur de la boca A, originalmente a 81 ºC pero incrementando después a > 300 ºC, que emite aerosoles y gases magmáticos azufrados y halogenados. Además se presenta un borbollón con células de convección (borbollón D) a <100 ºC en el centro del antiguo lago termomineral del Poás. Aparte del borbollón D y de una charca rojiza, todo el fondo del antiguo lago está ocupado por fumarolas y nacientes termales. Las últimas emisiones de cenizas continuaron hasta el 8 de agosto del 2017. Desde entonces se encuentra en calma relativa con ocasionales emisiones pequeñas de cenizas.

     PELIGRO VOLCÁNICO

    A corto plazo, es evidente el peligro por lluvia ácida y por las erupciones freáticas y freatomagmáticas menores a moderadas, similares a las del presente y pasado siglo. Puede presentarse la caída de ceniza, sismicidad moderada, lahares y oleadas piroclásticas. Puesto que la cima está cortada por varias fallas, los sismos de magnitud intermedia son posibles. A largo plazo, se pueden presentar más erupciones explosivas de importancia, coladas de lava y flujos piroclásticos.

     SISTEMAS DE VIGILANCIA VOLCÁNICA

    Red de estaciones sismológicas que rodean al volcán en su base y flancos.

     

    REFERENCIAS PRINCIPALES

    ALVARADO, G.E., 2011. Los volcanes de Costa Rica: Geología, historia, riqueza natural y su gente. -xxviii + 335 pp.; EUNED (1are-impresión); San José.

    ALVARADO-INDUINI, G.E., 2011. Costa Rica: Land of Volcanoes. -xxviii + 309 pp.; EUNED (1a re-impresión); San José.

    ALVARADO, G.E. & GANS, P.B., 2012. Síntesis geocronológica del magmatismo, metamorfismo y metalogenia de Costa Rica, América Central.-Rev. Geol. Amér. Central, 46 (en prensa).

    NICHOLSON, R. A., HOWELLS, M.F., BAXTER, P.J., CLEGG, S.L. &  BARQUERO.J., 1993: Gas Geochemistry studies at Poás Volcano, Costa Rica March 1992 and January 1993.- Britsh Geological Survey, Tech. Report N° WC-93-21 (Proyect N° 91- 17), Keyworth, Nottingham, U.K, 22 pp.

    PANIAGUA, S., & SOTO, G., 1988: Peligros volcánicos en el Valle Central  de Costa Rica.- Ciencia y Tecnología. San José, Costa Rica. 12(1-2): 146-156. 

    RUIZ, P., GAZEL, E., ALVARADO, G.E., CARR, M.J. & SOTO, G.J., 2010. Caracterización geoquímica y petrográfica de las unidades geológicas del macizo del volcán Poás, Costa Rica. -Rev. Geól. Amér. Central, 43: 37-66

    SANDFOR, W.E., KONIKOW, L.F., ROWE, Jr y BRANTLEY, S.L. 1995: 
    Groundwater transport of crater-lake brine at Poás Volcano, Costa Rica. –J. Volcano. Geotherm. Res., 64: 269 – 293.