Falla Río Azul

    Localización

    Localizada a pocos kilómetros al sureste de la ciudad de San José. Se extiende desde el sector suroeste de Tres Ríos hasta alcanzar el sector sur de Desamparados. Al noreste limita con la falla Cipreses, mientras que hacia el sur colinda con el sistema de falla Agua Caliente.

     

    Longitud

    Aproximadamente su longitud oscila entre los 5 a 7 km (Fernández & Montero, 2002; Montero et al., 2005; Denyer et al., 2003).

     

    Tipo

    La falla Río Azul presenta una orientación aproximada E-W y un deslizamiento de tipo sinestral (Fernández & Montero, 2002; Montero et al., 2005).

    Según Montero et al. (2005), esta falla conformaría el límite sur de una falla inversa, sugerida por estos mismos autores y asociada con la falla Cipreses, que transcurre por el sector este de la ciudad de San José.

     

    Expresión Geomorfológica

    Se expresa por un valle lineal profundo al pasar por la quebrada Quebradas y por la presencia de sillas de falla, espolón truncado y facetamiento triangular (Fernández & Montero, 2002).

     

    Historia

    Denyer et al. (2003) la considera, al menos, como neotectónica, sin embargo es posible clasificarla como potencialmente activa (?) puesto que algunos autores le asignan sismicidad asociada; Montero et al. (2005) la consideran responsable del temblor de San Diego del 21 de febrero de 1912 y ubican su epicentro en el sector oeste de la falla Río Azul, mientras que Fernández & Montero (2002) ubican el sismo en el sector este de la falla y le asignan una magnitud de 5,0 – 5,5 (Ms). Cabe mencionar que Montero et al. (2005) no descarta que este sismo puede estar relacionado con la falla Cipreses.

    Además, Fernández & Montero (2002) menciona la existencia de dos enjambres sísmicos ocurridos en junio y octubre de 1994 los cuales asocian con la falla Agua Caliente, sin llegar a descartar la posible actividad de otras fallas cercanas a los epicentros, como es el caso de la falla Azul.

     

    Potencial

    Suponiendo una longitud de 5 a 7 km, y al emplear las relaciones empíricas de Wells & Coppersminth (1994), la falla Río Azul es presenta un potencial sísmico capaz de generar eventos de entre Mw = 5,9 – 6,0.

     

    Referencias

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    FERNÁNDEZ, M. & MONTERO, W., 2002: Fallamiento y sismicidad del área entre Cartago y San José, Valle Central de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 26: 25-37.

    MONTERO, W., BARAHONA, M., ROJAS, W. & TAYLOR, M., 2005: Los sistemas de falla Agua Caliente y Río Azul y relevos compresivos asociados, Valle Central de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 33: 7-27.

    WELLS, D. & COPPERSMITH, K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.

     


    Falla San Carlos

    Localización

    Se ubica en la región de las Llanuras de San Carlos, paralela a la costa del Caribe de Costa Rica, a unos 35 km de distancia de dicha costa. Se extiende desde la boca del Río Parismina hasta el sur de Nicaragua, dentro de la Reserva Indio Maiz, a unos 10 km al noreste de Crucitas. Se puede observar en las hoja San Carlos y Limón, escala 1:50.000, de Denyer et al. (2003).

    Longitud

    Tiene una longitud de aproximadamente 105 km (Denyer et al., 2003).

    Tipo

    Tiene un rumbo noroeste-sureste, donde en su sector Noroeste es predominantemente de tipo normal con el bloque noreste levantado y hacia su extremo sureste es predominantemente dextral (Denyer et al., 2003).

    Expresión Geomorfológica

    Se puede observar en Denyer et al. (2003) que la falla se encuentra ubicada de forma paralela a la costa caribeña de Costa Rica, presentando un escarpe mirando al suroeste. Otro rasgo interesante es que a partir del poblado fronterizo de La Trinidad hacia el noroeste, el río San Juán se alinea con dicha falla por una distancia de unos 15 km.

    Historia

    No se conocen sismos históricos asociados con esta falla.

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento, sin embargo, es considerada una falla neotectónica (Denyer et al., 2003). Tomando en cuenta una probable longitud de ruptura de unos 100 km, al aplicar las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), se obtiene un potencial sísmico de magnitud 7,0 Mw.

    Referencias

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.

     


    Falla Porvenir

    Localización

    Se ubica en el sector este de los edificios volcánicos Porvenir-Platanar, al sureste de Ciudad Quesada y el norte de Zarcero.

    Longitud

    Se extiende alrededor de 8 km en dirección norte-sur (Alvarado et al., 1988; Montero et al., 1998; Denyer et al., 2003).

    Tipo

    Corresponde con una falla de rumbo norte-sur de desplazamiento normal, con su plano de falla buzando hacia el este (Montero et al., 1998; Denyer et al., 2003).

    Expresión Geomorfológica

    Se evidencian escarpes juveniles de entre 4 a 5 metros afectando depósitos de materiales producto de deslizamientos existentes de edad Holoceno. Además, la traza se encuentra afectando depósitos volcánicos del Cuaternario desplazándolos hasta 200 m. (Alvarado et al., 1988; Montero et al., 1998).

    Historia

    Es considerada una falla neotectónica (Montero et al., 1998; Denyer et al., 2003) ya que afecta depósitos recientes. Rojas (2011) no descarta que algunos eventos sísmicos ubicados entre los cerros Platanar y Porvenir puedan estar relacionados con estas falla.

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento, sin embargo, podría ser similar a la que presenta la vecina falla Congo, que es de aproximadamente de 1-5 mm/año. Si se toma en cuenta una longitud de 8 km, al aplicar las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), se obtiene un potencial sísmico capaz de generar temblores cercanos a 6,0 Mw.

    Referencias

    ALVARADO, G.E., MORALES, L., MONTERO, W., CLIMENT, A. & ROJAS, W., (1988): Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 9: 75-98.

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    MONTERO, W., DENYER, P., BARQUERO, R., ALVARADO, G.E., COWAN, H., MACHETTE, M., HALLER, K. & DART, R., 1998: Map and database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. – Reporte preliminar de USGS.

    MONTERO, W., 2001: Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la Microplaca de Panamá.- Rev. Geol. Amér. Central, 24: 29-56.

    ROJAS, M., 2011: Neotectónica del extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central, enfocado en la falla Zarcero, sector oeste del complejo volcánico Platanar-Porvenir.- 90 págs. Univ. Costa Rica, San José [Tesis de Lic.].

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.

     


    Falla Viejo - Aguas Zarcas

    Localización

    Se ubica en el sector este de los edificios volcánicos Porvenir-Platanar, al este de Ciudad Quesada.

    Longitud

    Se extiende alrededor de 25 km en dirección N9E, desde los cerros Volcán Viejo en su extremo sur, siguiendo el valle lineal del Río Aguas Zarcas hasta unos 5 km al norte del pueblo de Aguas Zarcas (Montero et al., 1998; Denyer et al., 2003).

    Tipo

    Corresponde con una falla de alto ángulo, de desplazamiento de rumbo dextral, según Montero et al. (2010). En Alvarado et al. (1988) se le consideró como una falla en tijera, así mismo, Montero et al. (1998) sugieren una componente normal.

    Expresión Geomorfológica

    Se evidencia por un fuerte escarpe facetado al este, un valle lineal que sigue el río Aguas Zarcas e incisiones o hendiduras prominentes en las montañas a lo largo del trazo de la falla (Montero et al., 1998).

    Historia

    Es considerada una falla neotectónica (Montero et al., 1998; Denyer et al., 2003). La traza se encuentra cortando depósitos volcánicos Cuaternarios con edades menores a 1,6 millones de años, pero no se ha confirmado históricamente alguna ruptura en superficie provocada por esta falla. Alvarado et al (1988), indican que los terremotos de 1911, 1912 y 1955 con epicentros al oeste de la Cordillera Volcánica Central, pudieron estar relacionados con esta falla. Asimismo, Montero et al. (2010), indican que el terremoto del 28 de agosto de 1911 (5,8 Ms) es atribuido a esta falla donde la zona más afectada fueron las cabeceras del Río Toro. Además, estos autores indican que el 6 de junio de 1912 (5.1 Ms) y el del 1 de setiembre de 1955 (5,5 Ms) pueden relacionar con esta falla. Además, algunos sismos recientes se localizan a lo largo del sector sur de la falla.

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento y su período de recurrencia. Esta falla puede asociársele una magnitud máxima esperable de 6,8 tomando en cuenta su longitud, al aplicar las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994).

    Referencias

    ALVARADO, G.E., MORALES, L., MONTERO, W., CLIMENT, A. & ROJAS, W., (1988): Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 9: 75-98.

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    MONTERO, W., DENYER, P., BARQUERO, R., ALVARADO, G.E., COWAN, H., MACHETTE, M., HALLER, K. & DART, R., 1998: Map and database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. – Reporte preliminar de USGS.

    MONTERO, W., SOTO, G., ALVARADO, E. & ROJAS, W., (2010): División del deslizamiento tectónico y transtensión en el macizo del volcán Poás (Costa Rica), basado en estudios neotectónicos y de sismicidad histórica. – Rev. Geol. Amér. Central, 43: 13-36.

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.

     

     

     


    Falla Rincón de la Vieja

    Localización

    Se ubica en la Provincia de Guanacaste, entre los macizos de los volcanes Rincón de La Vieja y Orosi. Ha sido poco estudiada, se extiende en dirección noroeste, desde el flanco oeste del Volcán Rincón de la Vieja, hasta el flanco sur del volcán Orosi de acuerdo a (Denyer et al., 2003).

    Longitud

    En el mapa del informe de Climent et al. (2014) se presenta con una longitud de 25 km.

    Tipo

    Al estar esta falla en el borde de la zona del escape tectónico propuesto en Montero y Denyer (2011), esta puede corresponder con una falla de desplazamiento de rumbo dextral de alto ángulo.

    Expresión Geomorfológica

    En el sector sureste de la falla, esta presenta un escarpe facetado al sur. Se observa en el mapa escala 1:50.000 del IGN coincidiendo con el valle lineal de la quebrada Honda.

    Historia

    Es considerada una falla neotectónica (Denyer et al., 2003). La traza se encuentra cortando depósitos volcánicos Cuaternarios de la Cordillera Volcánica de Guanacaste, pero no se ha confirmado históricamente alguna ruptura en superficie provocada por esta falla. Se desconocen terremotos históricos destructivos relacionados directamente con esta falla. En Climent et al. (2014), se observa una concentración de sismicidad que puede estar relacionada con esta falla.

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento y su período de recurrencia. Tomando en cuenta una longitud de 25 km, al aplicar las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), esta falla podría presentar una magnitud máxima de 7,0.

    Referencias

    CLIMENT, A. ALVARADO, G. TAYLOR, W. & VARGAS, A., 2014: P G Las Pailas, estudio de amenaza sísmica. Informe de proyecto del Area de Auscultación Sismovolcánica, ICE. 46p.

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    MONTERO, W. & DENYER, P., 2011: Fallamiento neotectónico de la Península de Nicoya y su relación con el escape tectónico del antearco Centroamericano. Rev. Geol. Am. Ctral. 45: 9-52

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.