Terremoto de Cartago, 4 de mayo de 1910.

    Fecha: 4 de mayo de 1910

    Hora: 6:50 pm hora local

    Magnitud: 6,4 Ms

    Profundidad: Somero

    Localización: Cartago

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): El evento fue sentido prácticamente en todo el territorio nacional, desde Limón hasta Nicoya y Liberia. En la zona epicentral como la ciudad de Cartago y sus alrededores, la intensidad máxima fue de VIII. Cerca de Tres Ríos las intensidades disminuyeron a VII y VI. Para la ciudad de San José y varias zonas de Heredia y Alajuela se reportaron intensidades de V.  

    Heridos: Se estima que la cifra de muertos pudo llegar a 700, debido a que muchas personas fueron enterradas casi instantáneamente para evitar la proliferación de pestes. Se desconoce el número exacto de heridos pero se estiman miles, la gran mayoría fueron trasladados hasta San José en tren, donde se les atendía en los hospitales de la capital.

    Daños: La ciudad de Cartago, que había sufrido daños con el terremoto del 13 de abril, resultó totalmente destruida. Las construcciones que habían quedado en pie después del terremoto del 13 de abril colapsaron totalmente, incluyendo todas las iglesias, conventos, escuelas y otros edificios públicos. Los refuerzos y previsiones que los arquitectos habían recomendado fueron insuficientes, muchas de las edificaciones tuvieron que ser dinamitadas días después del terremoto para evitar más problemas. No quedó ninguna casa en pie, la mayoría tenía daños estructurales y fueron declaradas inhabitables. Los nichos del Cementerio General de Cartago fueron abiertos por la fuerza del terremoto dejando al aire libre huesos y cadáveres. En Agua Caliente, a 3 km del centro de Cartago, el evento sísmico fue desastroso. El puente sobre el río Agua Caliente colapsó y cayó sobre las aguas del río. El pueblo de Paraíso fue devastado. La mayoría de las casas cayeron con el movimiento. La iglesia quedó hecha ruinas pero con los años fue reconstruida. En ciudades como San José, Heredia y Alajuela, se reportaron caídas de objetos y algunos daños en repellos de edificios y casas. Por ser esta la segunda vez que la ciudad de Cartago era destruida y por la gran cantidad de daños estructurales que ocurrieron, el gobierno a cargo del presidente Cleto González Víquez, propone la implementación de un nuevo código sísmico de construcción para así evitar situaciones como estas en el futuro. Entre algunas de las medidas tomadas están: se elimina la construcción de casas y edificios con materiales como adobe y bareque y se inicia un nuevo periodo de técnicas de construcción en Costa Rica.

    Sismicidad histórica: La ciudad de Cartago ya había sentido antes de 1910 los efectos de un terremoto de grandes proporciones, de hecho 2 de setiembre de 1841 se presentó un sismo que ocasionó la primera destrucción de Cartago, provocando 38 muertos y gran pánico en la población. El 22 de agosto de 1951 se presenta un sismo relativamente fuerte al sur de Cartago afectando a Paraíso y Orosí. Como se puede ver, la ciudad de Cartago ha estado a través de los años levantándose de las ruinas ya que se ha visto afectada por sismos de gran intensidad. 

    Referencias

    Montero, W. & Miyamura, S., 1981: Distribución de intensidades y estimación de los parámetros focales de los terremotos de Cartago de 1910, Costa Rica, América Central. –Inf. Sem. IGN, 1981 (2): 9–34.

    Fernández, F., 1995: Los terremotos de Cartago en 1910. Uruk Editores Cartago, Costa Rica.

    Fernández, F., 1974: Terremoto de Cartago 1910. –Publicaciones de la Universidad de Costa Rica Serie Historio y Geografía No.21

    González, D., 1910:. Temblores, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas de Costa Rica, 1608–1910. –Editorial Tecnológica de Costa Rica (primera reimpresión), 239 págs. Efemérides Costarricenses. Año 1 Octubres de 1967 No. 3.


    Terremoto de Sámara, 5 de setiembre del 2012

    Fecha: 5 de setiembre del 2012

    Hora: 8:42 a.m.

    Magnitud: 7,6 Mw

    Profundidad: 15,4 km 

    Localización: 24 km al sur-suroeste de Sámara, frente a la Península de Nicoya.

    Réplica mayor: 08/09/12 a las 2:29 pm con una magnitud de 5,4 Mw

    Fuente sísmica: Zona sismogénica entre las placas Coco y Caribe.

    Intensidades(MM):  Este evento fue sentido en todo Costa Rica, e inclusive en localidades de Nicaragua, Panamá, El Salvador y Guatemala. La intensidad máxima fue de VII para la zona de la Península de Nicoya, Puntarenas, Zarcero, Grecia y Naranjo. 

    Área de la ruptura: 2200 km2

    Energía sísmica: 1.58 x 1023 ergios = 3,16 megatones = 158 bombas atómicas similares a la detonada en Hiroshima en 1945.

    Efectos: La mayor parte de los daños reportados fueron en la zona de la Península de Nicoya, específicamente en Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y Sámara. En la provincia de Puntarenas se reportaron daños en algunas construcciones, que incluyeron el hospital y la Municipalidad de Puntarenas. En los cantones de Grecia, Naranjo y Valverde Vega se presentaron daños importantes en viviendas y algunos edificios. En el Valle Central, aunque el sismo provocó alarma general en la población, sólo se reportaron algunos vidrios quebrados y caída de objetos y láminas de cielorraso en edificios. 

    ENLACE A INFORME PDF


    Terremoto de Cinchona, 8 de enero del 2009

    Fecha: 8 de enero del 2009

    Hora: 1:21 pm.

    Magnitud: 6,2 Mw

    Profundidad: 4,6 km

    Localización: 1 km al Sur de Cinchona, Alajuela.

    Réplica mayor: 12/01/09 a las 9:37 pm con una magnitud de 4.5 Mw.

    Fuente sísmica: Falla de tipo oblicuo de dirección aproximada NW-SE denominada falla Ángel - Varablanca, cuya ruptura se extiende por unos 12 km en la horizontal y 6 km en su inclinacion en profundidad, generando un deslizamiento promedio a lo largo del plano de falla calculado en 30 cm, con movimiento predominantemente lateral derecho y una componente de inclinación normal hacia el noreste y una leve ruptura observada en superficie (entre 2 a 7 cm). La solución del mecanismo focal realizado por la RSN muestran una solución de fallamiento normal con componente de rumbo dextral. 

    Intensidades(MM): La intensidad máxima observada fue de IX en Cinchona e Isla Bonita. En otros poblados como Varablanca, Poasito, Cartago y Cariblanco se reportaron intensidades (MM) entre VII y VIII. 

    Área de la ruptura: 72 km2

    Efectos: En total se registraron 27 muertos. En Cinchona se dieron cambios importantes en la topografía y relieve, 90% de destrucción en casas, escuelas, iglesias, negocios e industrias.

    ENLACE A INFORME PDF


    Terremoto de Damas, 20 de noviembre del 2004

    Fecha: 20 de noviembre del 2004

    Hora: 02:07 a.m.

    Magnitud: 6.2 Mw

    Profundidad: 25 km al inicio de ruptura con propagación ascendente hasta cerca de 12 km

    Localización: 2 km al Sur de Damas, Quepos, en territorio continental.

    Replica mayor: 20/11/04 a las 02:14 am con una magnitud de 4.3 Ml

    Fuente sísmica: Falla gravitacional con una componente de rumbo sinestral, ubicada en la parte inferior de la corteza continental, sin ruptura en superficie.

    Intensidades(MM): El evento sísmico despertó prácticamente a todas las personas que se encontraban cerca de la zona epicentral e incluso en San José, Heredia, Alajuela y Turrialba. En la zona de Quepos hubo caída de objetos (televisores, muebles, etc.) y daños importantes a estructuras en mal estado como techos en corredores de algunas casas. También se reportó que un puente recién construido en el centro de Quepos se dañó y el colapso de un comisariato en Pocares (Quepos). En San José fue percibido incluso por personas que iban conduciendo vehículos, y se reporta la caída de objetos inestables en viviendas, ventanas quebradas.

    Área de la ruptura: 156 km2

    Energía sísmica: 1.47 x 1021 ergios = 30.000 Ton. de TNT

    Efectos: 8 muertes por causas indirectas. Daños concentrados en un área mesosísmica de 25 km de diámetro, colapso de viviendas con estructuras defectuosas, fracturas en terrenos poco consolidados, asentamientos diferenciales y licuación. Costo estimado daños: 2500 millones de colones (CNE).

    ENLACE A INFORME PDF


    Sismo de Corredores, 4 de febrero del 2004

    Fecha: 4 de febrero del 2004

    Hora: 5:59 a.m.

    Magnitud: 5,8 Magnitud momento (Mw); 5,4 Magnitud coda (Md); 5,3 Magnitud Local (Richter).

    Profundidad: 14 km.

    Localización: 28 km al suroeste de Laurel de Corredores (26 km al oeste de Puerto Armuelles, Panamá).

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): Fue sentido fuerte en la zona sur (VI MM), San Vito, Paso Canoas, Golfito, Laurel y David. Se reportó la caída de objetos en algunas de estas localidades. También fue sentido fuerte en el Valle Central, Turrialba y Limón (IV MM); San Ramón (III MM); Ciudad Quesada y Cariblanco, en la zona norte (II MM).

    Origen: Brazo izquierdo del Sistema de Falla Media. El Sistema de Falla Media se compone de dos fallas que se originan al sur de Punta Burica, en el piso oceánico, que se prolongan hasta continente (tierra firme) al cual entran tanto por territorio costarricense como panameño. El Brazo que entra por Panamá se llama Falla Media Este y el de Costa Rica se denomina Sistema de Falla Oeste. El que generó importante actividad desde el 25 de diciembre fue el ramal costarricense, o sea, el Sistema de Falla Media Oeste. El tipo de movimiento de esta falla es horizontal y de dirección norte-sur. Al extremo norte de Punta Burica los dos ramales se curvan y se unen, terminando ambos en territorio costarricense cerca del Golfo Dulce.

    Réplicas: Ocurrieron dos réplicas importante asociadas al evento, una a las 6:35 a.m. y otra a las 6:40 a. m, de magnitudes 4,6 y 4,4 respectivamente. Además, se registraron cerca de 15 de réplicas de menor magnitud.