Falla Quebrada Pita

    Localización

    Se ubica en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas y a unos 8 km al oeste de la ciudad de San Vito. La mayor parte de observa en la hoja Golfito de Denyer et al. (2003) sin embargo también se puede apreciar una pequeña extensión de esta falla en la hoja Talamanca. Además aparece en el mapa escala 1:50.000 de Arroyo (2001).

    Longitud

    La falla Quebrada Pita tiene una longitud aproximada de 12 km, según lo observado en Denyer et al. (2003) y Arroyo (2001).

    Tipo

    Corresponde con una falla dextral de rumbo Norte-Sur (Denyer et al., 2003). Pertenece a un grupo de fallas de rumbo Norte-Sur, que comparten su movimiento de tipo dextral y una longitud similar. Las otras fallas que se asocian con este sistema son: Zumbona, Manchuria, Santa Clara y San Vito.

    Expresión Geomorfológica

    Presenta algunos escarpes mirando al oeste, hay sillas de falla y desplaza algunas divisorias de aguas en materiales del Cuaternario.

    Historia

    Se desconoce sobre sismos históricos asociados con esta falla, sin embargo en los mapas recientes de RSN de los últimos 10 años hay sismicidad que podría esar asociada con este fallamiento, como la registrada en el 2010 (Rojas, 2011). Esta falla es catalogada como neotectónica Denyer et al. (2003).

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento. Esta falla afecta depósitos volcánicos Cuaternarios y es considerada como neotectónica (Denyer et al., 2003). Al tomar en cuenta su longitud y las ecuaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), se obtiene un potencial sísmico capaz de magnitud 6,5.

    Referencias

    ARROYO, I., 2001: Sismicidad y Neotectónica en la región de influencia del proyecto Boruca: hacia una mejor definición sismogénica del Sureste de Costa Rica.- 162 págs. Universidad de Costa Rica, Tesis de Licenciatura en Geología.

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    ROJAS, W., 2011: Informe parcial de lo realizado en el 2010, del proyecto de investigación, Monitoreo Sismico de Zona Sur de Costa Rica. Informe de Vic. Inv. UCR, Proy. Código 113_A7_170. Marzo, 2012, 15 pgs.

     


    Falla Tobosi-Tablón-Alumbre

    Localización

    Se ubica al suroeste de Cartago, extendiéndose desde San Gabriel de Aserrí, hasta Tobosi de Cartago. Fue reconocida inicialmente como Falla Tobosi, a inicio de la década de los noventas en WOODWARD-CLYDE CONSULTANTS (1993).

    Longitud

    Este sistema de falla tiene una longitud de 12 km (Araya et al., 2015).

    Tipo

    Corresponde con un fallamiento compuesto por tres fallas paralelas a subparalelas, de rumbo noreste, de desplazamiento lateral izquierdo.

    Expresión Geomorfológica

    La traza de la Falla Tobosi, cerca del poblado de Tobosi, presenta un prominente escarpe facetado al este y en esa área el río Purires corre paralelo a dicha traza. Se observan en este sistema de fallas, evidencias geomorfológicas Cuaternarias, como recientes escarpes facetados, valles de ríos alineados, drenajes recientes desplazados (Araya et al., 2015).

    Historia

    No se conocen terremotos históricos destructivos asociados con esta estructura. Un enjambre sísmico entre diciembre del 2011 a Febrero del 2012, con magnitudes de entre 2,4 a 3,9 Mw fue relacionado con esta falla. Esta falla es catalogada como neotectónica (Araya et al., 2015).

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento, sin embargo, si se toma en cuenta una longitud de 12 km, al aplicar las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), se obtiene un potencial sísmico capaz de 6,0 Mw.

    Referencias

    ARAYA, C. LINKIMER, L., MONTERO, W. & ROJAS, W., 2015: The Tobosi Fault: source of the 2011-2012 Tobosi earthquake swarm in central Costa Rica. Rev. Geol. A. Ctral., 53:89-102.

    WOODWARD-CLYDE CONSULTANTS, 1993: A preliminary evaluation of earthquake and volcanic hazards significant to the major population centers of the Valle Central, Costa Rica. - Final report prepared for Ret Corporation, 71 págs + 4 anexos y mapas.

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., 1994: New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.


    Falla Tronco Negro

    Localización 

    Se ubica al oeste del Valle Central, aproximadamente 5 km al sur de Orotina. Se observa en la hoja San José de Denyer et al. (2003). 

    Longitud  

    Tiene una extensión aproximada de 12 km. El extremo sur de esta falla coincide con el extremo norte del sistema de Falla Delicias-Bijagual (Montero, 1999; Denyer et al, 2003). 

    Tipo  

    Es una falla con dirección norte-sur y es del tipo de desplazamiento oblicuo sinestral-normal, posiblemente inclinada hacia el oeste (Denyer et al., 2003; Montero, 1999). 

    Expresión Geomorfológica 

    Se encuentra en una zona que presenta poca altura, entre 300 y 400 msnm. Su tramo intermedio y su sector norte intersecta el sistema de Falla Tárcoles y corta en parte una superficie estructural Cuaternaria conformada principalmente por ignimbritas de la Formación Orotina. Asímismo presenta algunos escarpes mirando al oeste (Montero, 1999). 

    Historia 

    En Montero (1999) se muestra un mapa con la sismicidad superficial de 1996 a 1998, con una concentración de sismos que podrían estar relacionados con esta falla.  

    Potencial 

    Se desconoce su tasa de deslizamiento, sin embargo, considerando su longitud podría generar un sismo de magnitud 6,4 según las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994). Asimismo, esta falla es catalogada como neotectónica (Denyer et al., 2003). 

     

    Referencias 

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José. 

    MONTERO, W., 1999: El terremoto del 4 de marzo de 1924 (ms 7,0): ¿Un gran temblor intraplaca relacionado al límite incipiente entre la Placa Caribe y la Microplaca Panamá?.- Rev. Geol. Amér. Central, 22: 25-62. 

    Wells, D. & Coppersmith K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.

     


    Falla Sixaola

    Localización

    Se ubica en la frontera noreste entre Costa Rica y Panamá, iniciando del lado panameño al suroeste del poblado de Sixaola, continuando en dirección noreste hasta la desembocadura del río Sixaola. Se observa en la hoja Talamanca en Denyer et al. (2003).

    Longitud

    Aproximadamente 11 km.

    Tipo

    Es una falla de rumbo, de tipo dextral (Denyer et al., 2003).

    Expresión Geomorfológica

    Se expresa con un rumbo noreste y es perpendicular a la línea de la Costa Caribe cerca de la frontera con Panamá. Es difícil observar evidencias recientes de movimiento en la traza de esta falla, dado que transcurre por el valle de inundación del río Sixaola, cuya tasa de sedimentación es alta y frecuente, cubriendo rápidamente las evidencias de movimiento de falla en los suelos del área.

    Historia

    Se desconocen terremotos históricos que estén asociados directamente con esta falla, sin embargo, en los estudios de Barquero et al. (2015) y Montero et al. (1993) se presentan mapas de sismos superficiales disparados por el terremoto de Limón del 22 Abril de 1991, posiblemente asociados con este fallamiento. Esta falla es catalogada como neotectónica, Denyer et al. (2003).

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento, sin embargo, por sus dimensiones podría generar sismos de magnitud de 6,0 Mw.

    Referencias

    BARQUERO, R., CLIMENT, A. & ALVARADO, G.E., 2015: Proyecto Hidroeléctrico Ayil, Neotectónica, sismicidad y AmenaZa Sísmica. Informe técnico de proyecto, del Instituto Costarricense Electricidad c.s. Exploración Subterránea Area Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica. 37p.

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    Montero, W., Pardo, M, Ponce, L., Rojas, W y Fernandez, M., 1993: Evento Principal y réplicas importantes del Terremoto de Limón, de abril de 1991, 7,7Mw. Rev. Geol. Am. Ctral. Vol. Especial Terremoto Limón, p 93 – 102.

     


    Falla Telire

    Localización

    Se localiza en la zona Caribe Sur de Costa Rica, en la zona de Baja Talamanca.

    Longitud

    Tiene una extensión aproximada de 50 km.

    Tipo

    Es una falla inversa con inclinación hacia el suroeste, según lo observado en Denyer et al. (2003).

    Expresión Geomorfológica

    Presenta dos segmentos donde su traza inicia en el extremo oeste del valle de Talamanca, siguiendo rumbo este hasta el área de Gavilán Canta y luego continúa hacia el sureste hasta el sitio Isla Grande en la frontera Costa Rica-Panamá. El río Telire, en gran parte, sigue su cauce alineado con este sistema de falla.

    Historia

    En Barquero et al. (2015) se muestra un mapa de la sismicidad ocurrida entre 1985 al 2013 en la zona Caribe, y aparece sismicidad superficial que podría estar asociada con esta falla.

    Potencial

    Se desconoce su tasa de deslizamiento pero en Denyer et al. (2003) se le cataloga como una falla neotectónica. Su potencial podría ser similar a las otras fallas del Cinturón Deformado del Caribe (7,0 Mw).

    Referencias

    BARQUERO, R., CLIMENT, A. & ALVARADO, G.E., 2015: Proyecto Hidroeléctrico Ayil, Neotectónica, sismicidad y AmenaZa Sísmica. Informe técnico de proyecto, del

    Instituto Costarricense Electricidad c.s. Exploración Subterránea Area Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica. 37p.

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.