Localización
Ubicada en la zona norte del volcán Congo, dentro de la Cordillera Volcánica Central (Montero et al., 1998).
Longitud
Tiene una longitud de 18 km (Montero, 1998).
Tipo y Geometría
Según Borgia et al. (1990) corresponde con una falla inversa. Tanto Montero et al. (1998), como Montero et al. (2010), afirman que la falla se orienta N70°W y que su plano se inclina hacia el sur-suroeste. Otros autores como Montero (2001) mencionan un rumbo este-oeste. Su ángulo de inclinación es desconocido.
Expresión Geomorfológica
Su expresión más prominente es un escarpe de 100 a 300 m de altura (Alvarado et al., 1988) el cual se extiende 15 km e incluso llega a afectar el drenaje del río Sarapiquí. Montero et al. (2010), indican que aguas arriba del escarpe, los ríos tienen cañones profundos, indicando que son antecedentes a la estructura tectónica. Además, estos autores mencionan que el escarpe posee su altura máxima en la parte central que disminuye hacia el este y oeste. También mencionan el cambio en el patrón de drenaje que experimenta el río Sarapiquí y que en el río Toro se han reconocido cauces abandonados y un río descabezado. Montero et al. (2010) consideran esta falla como potencialmente activa, con base en la presencia de aguas termales alineadas con la traza de la falla, así como la deformación que experimentan depósitos de edad relativamente jóven, tanto al pie del escarpe como en su cima; además de la presencia de una serie de paleo-deslizamientos a lo largo del escarpe.
Historia
No hay eventos sísmicos relevantes relacionados con esta falla. Montero (2001) y Montero et al. (2010), puntualizan la baja actividad sísmica en la región y la ausencia de rupturas históricas en las fallas Alajuela y San Miguel, donde quizás, sólo el terremoto del 15 de febrero de 1772 (falda sur del volcán Barva) pudo haber estado relacionado con la Falla Alajuela.
Su tasa de movimiento es desconocida. Montero et al. (2010) consideran que, por su longitud, las fallas enmarcadas dentro del sector pueden generar sismos superficiales de magnitud cercanos a 6,5 Mw.
Referencias
ALVARADO, G., MORALES, L., MONTERO, W., CLIMENT, A. & ROJAS, W., 1988: Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. – Rev. Geol. Amér. Central, 9: 75-98.
BORGIA, A., BURR, J., MONTERO, W., MORALES, L. & ALVARADO, G., 1990: Fault propagation folds induced by gravitational failure and slumping of the Central Costa Rica Volcanic Range: implications for large terrestrial and martian volcanic edifices. – Journal of Geophysical Research, 95: 14357-14382.
MONTERO, W., 2001: Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la Microplaca de Panamá. – Rev. Geol. Amér. Central, 24: 29-56.
MONTERO, W., SOTO, G., ALVARADO, E. & ROJAS, W., 2010: División del deslizamiento tectónico y transtensión en el macizo del volcán Poás (Costa Rica), basado en estudios neotectónicos y de sismicidad histórica. – Rev. Geol. Amér. Central, 43: 13-36.
MONTERO, W., DENYER, P., BARQUERO, R., ALVARADO, G., COWAN, H., MACHETTE, M., HALLERM K & DART, RICHARD., 1998: Map an database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. –Reporte preliminar de USGS.