Falla Carbonera

    Localización

    Ubicada en la Cordillera Volcánica Central, específicamente en el sector oeste del volcán Poás.

    Longitud

    Según Alvarado et al. (1988) y Montero et al. (1998) posee una longitud mínima de 6,5 km. Esto autores además indican que podría extenderse hacia el sur pero su continuidad está cubierta por cenizas cuaternarias. Otros autores como Climent et al. (2006) sugieren una longitud de 10 km.

    Tipo

    Es definida en primera instancia por Alvarado et al. (1988), quienes la definen como una falla de tipo dextral orientada nor-noroeste. Lo anterior concuerda con posteriores descripciones como la de Climent et al. (2006), Denyer et al. (2003), Montero et al. (2010) y Montero et al. (1998); estos últimos no descartan una posible componente normal para la falla Carbonera.

    Expresión Geomorfológica

    Alvarado et al. (1988) indican que la falla Carbonera conforma una garganta de falla, en la cual se aprecian prominentes escarpes y divisorias de agua desplazadas dextralmente en su extremo sur. Montero et al. (2010) afirma que el principal desvío dextral lo componen las divisorias de aguas desplazadas y el del río Anonos.

    Historia

    Basados en Montero et al. (1998) y Denyer et al. (2003), es posible considerar la falla Carbonera como de tipo Neotectónica. Alvarado et al. (1988) mencionan que en un estudio de microsismicidad realizado en 1985 sólo se localizó un microtemblor en las cercanías de la falla Carbonera. Además, los mismos autores asocian los terremotos de Bajos del Toro (1911, 1912 y 1955) con la falla Carbonera o bien con la falla Viejo-Aguas Zarcas, no obstante, en una interpretación más reciente, Montero et al. (2010) relaciona los terremotos de 1911 y 1912 con la falla Sabanilla, y el de 1955 con la falla Viejo-Aguas Zarcas. Por último, Montero et al. (2010) afirman que una importante sismicidad se reporta en el área comprendida entre las fallas Sabanilla y Ángel, donde se incluye la falla Carbonera y concluyen que las fallas enmarcadas en el macizo del volcán Poás se pueden considerar activas.

    Potencial

    Montero et al. (2010) indican que por su longitud, las fallas del macizo del volcán Poás pueden generar sismos someros de hasta 6,5 en magnitud. Ahora bien, específicamente la falla Carbonera, según las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), podría llegar a generar sismos máximos de hasta 6,0 (Mw).

    Referencias

    ALVARADO, G.E., MORALES, L., MONTERO, W., CLIMENT, A. & ROJAS, W., (1988): Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 9: 75-98.

    CLIMENT, A., ALVARADO, G. E. & BOSCHINI, I., 2006: P.H. Toro 3: Estudio de amenaza sísmica.- 20 págs. ICE [Inf. Interno].

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    MONTERO, W., DENYER, P., BARQUERO, R., ALVARADO, G.E., COWAN, H., MACHETTE, M., HALLER, K. & DART, R., 1998: Map and database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. – Reporte preliminar de USGS.

    MONTERO, W., SOTO, G., ALVARADO, E. & ROJAS, W., (2010): División del deslizamiento tectónico y transtensión en el macizo del volcán Poás (Costa Rica), basado en estudios neotectónicos y de sismicidad histórica. – Rev. Geol. Amér. Central, 43: 13-36.

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.