Terremoto de Golfito o de Sábado Santo, 2 de abril de 1983

    Fecha: 2 de abril de 1983

    Hora: 20:50

    Magnitud: 7,4 Mw; 7,2 Ms; 6,3 mb.

    Profundidad: 26 km

    Localización: 15 km NNE de la ciudad de Golfito y unos 165 Km al SE de la ciudad de San José, Costa Rica.

    Origen: Subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe. La distribución preliminar de hipocentros presenta una configuración típica de la sismicidad de las zonas de contacto entre placas convergentes.

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): VIII en los poblados de Sierpe, los poblados de San Francisco de Tinoco y Villa Colón. En Boruca, Térraba, Cajón, Paso Real, Chánguena, Golfito, Ciudad Nelly, Río Claro y Palmar, se reportó una intensidad de VII. En el Valle Central fue percibido con una intensidad VI-VII.

    Réplicas: Se reportaron más de 51 sismos con ML > 3,6.

    Daños: Se informó de al menos 25 casas severamente dañadas y otras 44 con daños menores en el área entre los poblados de Sierpe, San Francisco de Tinoco y Villa Colón. Además, las rampas de aproximación en los puentes de los ríos Olla Cero, Sesenta, Sábalo, La Bonita y Olla Uno, se asentaron hasta 12 cm, aunque los puentes en sí mismos no tuvieron daños estructurales perceptibles. En Palmar Norte, las construcciones en “bloque integral” tuvieron un comportamiento bastante pobre y en varios casos se reportaron colapsos. En Ciudad Cortés el edificio de la Alcaldía colapsó.

    Muertos:

    Heridos: No fueron reportados

    Sismicidad histórica: En el siglo pasado ocurrieron otros dos sismos de elevada magnitud, con epicentro similar al terremoto de abril de 1983. El primero ocurrió el 20 de diciembre de 1904 y tuvo una magnitud de 7,7 Ms y el segundo ocurrió el 5 de diciembre de 1941 con una magnitud de 7,5 Ms. Adicionalmente, se pude recordar el temblor de las 5:30 GMT del 9 de mayo de 1966, el cual tuvo una magnitud de 4,5 ML. La recurrencia de actividad de magnitud superior a 7,0 cada 40 años que se la convierte en una región de alto peligro sísmico.

    Efectos geológicos: Se presentó la formación de varios “volcancitos” de arena, causados por fenómenos de licuefacción en el área de Sierpe, finca Guanacaste, a lo largo de la costa del Golfo Dulce y el sector pacífico de la Península de Osa. Se observó caída de bloques y asentamiento de terrenos aluviales y coluviales a lo largo de la carretera Interamericana.

    Otros efectos: Durante este terremoto ocurrió el fenómeno de luminiscencia en el cielo, observado desde distintos sectores del Valle Central hacia la cordillera de Talamanca.

    Referencias

    Arroyo, I., 2001: Sismicidad y neotectónica en la región de influencia del proyecto Boruca: hacia una mejor definición sismogénica del Sureste de Costa Rica. Tesis Lic en Geología. UCR, 162 págs.

    Montero, W. & Mora, C., 1985: Estudio de las intensidades, efectos y distribución del terremoto de Osa del 3 de abril de 1983, en el sur de Costa Rica.-Primer Simposio Latinoamericano sobre Desastres Naturales. Quito, Ecuador, 1985, 73-81.