Sismo sentido en San José del 22 de agosto del 2025
Durante el 22 de agosto del 2025 se ha presentado una actividad sísmica relevante en el sector de Tibás, al norte de San José. El sismo más importante hasta ahora ocurrió a las 12:45 am., con una magnitud de 4,4. Se han presentado unas 10 réplicas más con magnitudes entre 2,3 y 3,6 (círculos amarillos en el mapa). La réplica de mayor tamaño de 3,6 ocurrió a las 4:55 pm.
El origen de esta sismicidad es una falla local. Los epicentros se alinean con una tendencia general suroeste-noreste, que coincide con el resultado de los mecanismos focales del sismo principal y la réplica de mayor tamaño ("bolitas de playa" amarillas en la figura). Nuestro análisis también concluye que la falla que se ha movido, tiene un movimiento hacia la izquierda a cada lado del bloque que se mueve. Muy cerca de los epicentros de Tibás, ocurrió la actividad de noviembre del 2018, características similares (en color naranja).
Los estudios en fallas activas llevados a cabo en la Red Sismológica Nacional ubicada en la Escuela Centroamericana de Geología, han identificado varias fallas importantes en los alrededores de la zona urbana de San José. Sin embargo, la falla que ocasiona la sismicidad reciente en Tibás aún no ha sido reconocida en estudios geológicos. Esto no es una sorpresa para Costa Rica, ya que muchas fallas aún no ha sido identificadas y de ahí la importancia de los estudios que se realizan en la Universidad de Costa Rica con ese fin. Una tesis de licenciatura del año anterior en la Escuela de Geología, justamente estudió el sector norte de San José y determinó que la microsismicidad es común en esa zona.
Los sismos en la zona urbana de San José son relativamente comunes. Algunos ejemplos recientes son el sismo de San Pedro de Montes de Oca del 14 de mayo del 2025 (magnitud 2,9), centro de San José el 2 de febrero del 2019 (mag. 2,8), centro de Desamparados el 24 de agosto del 2019 (mag. 3,4) y Santo Domingo de Heredia del 15 de septiembre del 2019 (mag. 3,5). Esta sismicidad es resultado de un sistema fallas, que suelen ser de pocos kilómetros de longitud, que atraviesan el Área Metropolitana. Muchas de las fallas no tienen expresión en la superficie o son difíciles de reconocer en las zonas completamente urbanizadas.
No se conoce ningún terremoto histórico en las fallas al norte de San José, pero sí existen sismos destructivos en el borde sur de la ciudad, como se muestra en el mapa (estrellas blancas). El terremoto de Alajuelita del 21 de marzo de 1842, con una magnitud estimada en 5,4, ocasionó daños en la zona sur y sureste de San José, así como los terremotos de Tablazo de 1910 (magnitud 5,8) y de Tres Ríos de 1912 (magnitud 5,7). Todos estos terremotos fueron ocasionados en ramales del sistema de falla Aguacaliente que se extiende hacia el sur de Cartago.
Aunque los sismos en la zona urbana de San José han sido hasta ahora de magnitudes bajas, tienen el potencial de ocasionar daños, debido a la gran cantidad de población que puede ser expuesta a una sacudida fuerte y súbita. En un país de alta sismicidad, es importante estar preparados para enfrentar los sismos, ya que no sabemos cuándo ni dónde ocurrirá el siguiente sismo fuerte en Costa Rica.