Sismicidad en la falda sureste del volcán Tenorio, octubre del 2025

    Sismicidad en la falda sureste del volcán Tenorio, octubre del 2025
     
    Durante el mes de octubre se ha presentado nuevamente actividad sísmica en la falda sureste del volcán Tenorio. La actividad inició desde el 1 de octubre con un sismo de magnitud 2,4 y ha sido abundante durante el día sábado 4 de octubre, con un sismo principal de magnitud 5,4 a las 3:08 pm.
    La secuencia sísmica se localiza a 7 km al sureste de la cima del volcán Tenorio y a 9 km al noreste de la localidad de Tierras Morenas de Tilarán. La actividad sísmica localizada por la RSN con calidad óptima hasta el momento consta de 85 sismos con magnitud de 2,2 a 5,4. Los epicentros (círculos rojos) muestran una tendencia noreste-suroeste que coincide con uno de los ramales del sistema de falla Chiripa (líneas verdes en la figura). El mecanismo focal del sismo ("bolita de playa") también sugiere que este ramal es el responsable de la sismicidad. El sistema de fallas Chiripa tiene alrededor de 30 km de longitud, con un rumbo que oscila entre norte y noroeste y se compone de fallas de tipo predominantemente transcurrente, pero en los cambios de rumbo de las fallas puede tener otras componentes, como el caso del sismo del 4 de octubre. Estas fallas han sido identificadas en trabajos y tesis realizados en la Escuela Centroamericana de Geología, en donde se ubica la RSN.
     
     
    Los sismos en la zona de la falla Chiripa son frecuentes. En junio de 2024, una secuencia sísmica con un evento principal de magnitud 4,9 ocurrió muy cerca de los epicentros actuales, aunque asociada con otro ramal del sistema de fallas. También se presentó otra secuencia similar en enero del 2018, con un sismo de magnitud 5,3. La región del sistema de falla Chiripa ha sido escenario de terremotos históricos destructivos, como los de Guatuso (1911) y Tilarán (1973), ambos de magnitud 6,5, que afectaron comunidades de Alajuela y Guanacaste. Es importante enfatizar que esta actividad sísmica no tiene relación directa con actividad volcánica en el macizo del Tenorio, sino que ocurre en fallas que transcurren a través del edificio volcánico.
     
    Los terremotos no se pueden predecir, por lo que no es posible saber cuándo ni dónde ocurrirá el siguiente sismo fuerte. Dado que Costa Rica es un país altamente sísmico, es importante mantenerse preparados y revisar las medidas de seguridad en el hogar y el trabajo. La Red Sismológica Nacional (RSN-UCR) continuará vigilando de cerca la evolución de esta actividad.
     
    Actualización: sismicidad en la zona de la falla Chiripa, Tilarán.
     
    Hasta el 5 de octubre a las 2:30 pm., la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica ha localizado 305 sismos, con magnitudes entre 2,9 y 5,2 en la zona de la falla Chiripa, al noreste de la localidad de Tierras Morenas de Tilarán (círculos rojos en el mapa). Los sismos están asociados con un ramal de este sistema de fallas.
    Los sismos más importantes de la secuencia han sido los siguientes:
    4 de octubre 3:08pm, Magnitud 5,2 (sismo principal hasta ahora)
    4 de octubre 3:10pm, Magnitud 4,3
    4 de octubre 3:11pm, Magnitud 4,1
    4 de octubre 3:42pm, Magnitud 3,7
    4 de octubre 9:46pm, Magnitud 3,5
    4 de octubre 10:05pm, Magnitud 3,8
    4 de octubre 10:06pm, Magnitud 3,8
    4 de octubre 10:50pm, Magnitud 4,0
    4 de octubre 11:36pm, Magnitud 3,5
    5 de octubre 5:29am, Magnitud 3,5
    5 de octubre 10:02am, Magnitud 3,5
     
    ¿Qué hemos aprendido de los sismos en Tilarán?
     
    Hasta las 10:00 a.m. del 6 de octubre, la Red Sismológica Nacional (RSN-UCR) ha localizado con calidad óptima 391 sismos con magnitudes entre 2,2 y 5,4 en la falda sureste del volcán Tenorio (círculos rojos en el mapa). En las estaciones más cercanas se registran además numerosas réplicas menores. El análisis de esta sismicidad permite revelar nuevos detalles sobre la falla que originó estos temblores.
     
     
    La actividad es ocasionada en el sistema de falla Chiripa, que es un sistema de fallas que transcurre en la zona del lago Arenal y atraviesa el volcán Tenorio. Este sistema de fallas, estudiado anteriormente desde la Escuela Centroamericana de Geología, ha sido escenario de terremotos destructivos en el pasado (Tilarán 1973 y quizá Guatuso 1911) y de secuencias sísmicas recientes (2018, 2024).
    Los sismos de octubre del 2025 ocurren en una zona de cambio de rumbo de la falla Chiripa denominado un relevo transtensivo. Esta configuración puede ocurrir en fallas de desplazamiento de rumbo (movimiento horizontal) en donde se combinan procesos de extensión (divergencia de la corteza), resultando en un desplazamiento de falla con componente de extensión. Los mecanismos focales (“bolitas de playa” en la figura) de los sismos más importantes de la secuencia confirman este tipo de movimiento en la falla.
    El sector de la falla activo durante octubre del 2025 es un segmento corto de unos 5 km, a lo largo de los cuales se alinea la sismicidad. Los hipocentros se ubican entre los 2 y 8 km de profundidad (ver perfil). La sismicidad indica que la falla se inclina hacia el sureste.
    Es importante enfatizar que esta actividad sísmica no tiene relación directa con actividad volcánica en el macizo del Tenorio, sino que ocurre en fallas que transcurren a través del edificio volcánico.
    Estos detalles que ahora se pueden conocer a pocas horas de la ocurrencia de un sismo son muy importantes para la determinación de la amenaza sísmica a la que se encuentra expuesta la población. Las décadas de trabajo de los investigadores en la Escuela Centroamericana de Geología y la Red Sismológica Nacional, permite ahora tener un marco de referencia para interpretar la sismicidad conforme está sucediendo en el país.
     
    La Red Sismológica Nacional (RSN-UCR) continuará vigilando de cerca la evolución de esta actividad


    Actualización: secuencia sísmica en la falda sureste del volcán Tenorio

    Durante esta secuencia sísmica en la falda sureste del volcán Tenorio, se han localizado 462 desde el 1 al 7 de octubre. La mayor cantidad de sismos se registró el 5 de octubre con más de 220 eventos localizados (figura A). En los días 4, 6 y 7 también se observó actividad sísmica significativa.
    La mayoría de los sismos fueron superficiales, con profundidades menores a 10 km. Mientras que las magnitudes variaron principalmente entre  2,9 y 5,4, con el evento más fuerte de Mw 5,4, ocurrido el 4 de octubre. Solamente una parte de ellos fue sentida por la población (bolitas rojas en el gráfico B).

     

    Los terremotos no se pueden predecir, por lo que no es posible saber cuándo ni dónde ocurrirá el siguiente sismo fuerte. Dado que Costa Rica es un país altamente sísmico, es importante mantenerse preparados y revisar las medidas de seguridad en el hogar y el trabajo. La Red Sismológica Nacional (RSN-UCR) continuará vigilando de cerca la evolución de esta actividad.