Falla Paquita

    Localización

    Localizada en el Pacifico Central, específicamente en el sector oeste de Quepos. Se encuentra limitada al norte por la falla Candelaria, mientras que al oeste colinda con la falla Parrita y al este con la falla Quepos.   

    Longitud

    Según Denyer et al. (2003) esta falla presenta una longitud de 20 km en continente y unos 31 km adicionales mar adentro. Obando (2011) concuerda con Denyer et al. (2003) pero afirma que esta falla continúa más hacia el noreste, atravesando la Fila Chonetera, por lo que su extensión continental puede abarcar al menos 24 km. Además, en su trabajo la falla es denominada como Paquita-Choneter. En otros estudios aparece con una longitud menor; por ejemplo, Montero (2001) o Barquero & Vargas (2011), rondando los 15 a 17 km de extensión.

    Tipo y geometría

    Montero (2001) afirma que esta falla pertenece a un sistema de fallas de rumbo noreste a norte, el cual se inicia en el sector oceánico y continúa en la zona continental. Además, presenta un desplazamiento entre normal y sinestral. Denyer et al. (2003) le asigna un desplazamiento normal, con el bloque noroeste levantado. Por su lado, Obando (2011) menciona que la falla posee un rumbo noreste e infiere que el movimiento debe ser sinestral. En su sector noreste la traza culmina con una serie de fallas menores entre las que destacan las fallas San Lucas, Santa María 1, Santa María 2 y Camorra. Se infiere que se trata de una falla subvertical, según las observaciones de Fisher et al. (1998). 

    Expresión Geomorfológica

    Obando (2011) menciona que presenta una expresión topográfica muy prominente, transcurriendo por el río Paquita, luego cruzando el cerro Hormiguero y cortando la fila Chonetera. Según Fisher et al. 1998 y Sak (2002) esta falla se encontraría limitando el sector este del bloque Parrita.

    Historia

    No existen registros de terremotos históricos asociados con esta falla; el evento de mayor importancia con un epicentro cercano ocurrió el 20 de noviembre del 2004, conocido como el terremoto de Damas (Mw 6,4), no obstante el mismo no presenta relación con la falla Paquita, ya que según Pacheco et al. (2006) dicho evento se produjo en la parte inferior d la placa Caribe,  justo encima  de la zona de confluencia entre las placas Coco y Caribe.

    Potencial

    Su tasa de deslizamiento es incierta. Es considerada por Obando (2011) como una falla posiblemente neotectónica. Tanto Denyer et al. (2003) como Barquero & Vargas (2011) indican que se trata de una falla neotectónica. Con base en la longitud de la falla Paquita, y utilizando las relaciones empíricas propuestas por Wells & Coppersmith (1994), esta falla puede llegar a generar sismos máximos de Mw 7,0.

    Referencias

    BARQUERO, R & VARGAS, A., 2011: Red Sísmica P.H. Pirrís, informe periodo 2008-2010.- 39 págs. ICE [Inf. Interno].

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    FISHER, D., GARDNER, T., MARSHALL, J., SAK, P. & PROTTI, M., 1998: Effect of subducting sea-floor roughness on fore-arc kinematics, Pacific coast, Costa Rica. - Geology, 26:467-470.

    MONTERO, W., 2001: Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la Microplaca de Panamá.- Rev. Geol. Amér. Central, 24:29-56.

    OBANDO, l., 2011: Estratigrafía y tectónica de la parte noreste de la hoja Dota (1:50 000), Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 44:71-82.

    PACHECO, J., QUINTERO, R., VEGA, F., SEGURA, J., JIMÉNEZ, W. & GONZÁLEZ, V., 2006: The Mw 6.4 Damas, Costa Rica, Earthquake of 20 November 2004: Aftershock and Slip Distribution. - Bulletin of the Seismological Society of America. doi:10.1785/0120050261.

    SAK, P., 2002: Active tectonics and landscape evolution inboard of subducting seafloor roughness: an investigation across the Costa Rican fore arc, Central America.- 166 págs. The Pennsylvania State University, Pennsylvania [Tesis de M.Sc.].

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.