Localización
Se encuentra ubicada en la costa pacífica, en la sección este del Promontorio de Quepos. Recorre parcialmente el valle del río Naranjo.
Longitud
Corresponde con una falla que presenta extensión tanto en continente como en la zona marítima. En su sección continental se extiende unos 10 km (Montero, 2001; Denyer et al., 2003; Barquero & Vargas, 2011), mientras que en el piso oceánico se prolonga unos 60 km (Fernández et al., 1997; Denyer et al., 2003).
Tipo
La falla Quepos limita la sección oriental del bloque Quepos, definido por Fisher et al. (1998). Marshall et al. (2000) denominan como Sistema Quepos a las fallas que se encuentran limitando dicho bloque; fallas Paquita (zona occidental) y Quepos (zona oriental), ambas con un fallamiento predominantemente normal.
En su sección continental la falla Quepos se encuentra orientada NW, en tanto que en la zona marítima se orienta N-S. Acuña (1975), Baumgartner & Mora (1984), Montero (2001) y Barquero & Vargas (2011) suponen un movimiento normal con el bloque suroeste levantado. Además, de Baumgartner & Mora (1984) se infiere un alto ángulo de inclinación en su plano de falla. Otros autores como Barboza et al. (1995) y Denyer et al. (2003) indican un movimiento predominantemente dextral.
Dentro del Promontorio de Quepos, Durán (2013) sugiere además un conjunto de fallas (Pta. Catedral, Camaronera, Pto. Escondido) con orientación similar a la falla Quepos, de longitud menor y movimiento dextral. Las mismas son similares a algunos lineamientos propuestos por Acuña (1975) y Baumgartner & Mora (1984).
Expresión Geomorfológica
No existen referencias a su expresión morfológica, no obstante, se caracteriza por el levantamiento del bloque suroeste generando una serie de escarpes discontinuos que miran hacia el noreste.
Historia
Es considerada al menos como una falla neotectónica a potencialmente activa, dado que algunos autores le asocian sismicidad; Barquero & Vargas (2011) la relacionan con un sismo ocurrido el 2 de junio del 2009, 18 km al norte de Quepos con una profundidad de 29 km y una magnitud de 3,9. El mecanismo focal compuesto por dichos autores corresponde con un falla dextral de rumbo NNW. Por otro lado, Barquero & Rojas (2008) indican que el sismo de magnitud 5,0 y profundidad somera, registrado el 21 de octubre del 2007, ubicado 55 km al sur de Quepos, corresponde con una falla orientada NNW de tipo dextral por lo cual relacionan dicho sismo con la falla Quepos.
Según Barquero & Vargas (2011), el evento más importante cercano a la zona donde se ubica la falla ocurrió el 9 de setiembre de 1952. El mismo presentó una magnitud de 7,0, fue ubicado unos 20 km al sur de Quepos y asociado con el proceso de subducción.
Otro evento de gran importancia fue el acontecido el 20 de agosto de 1999, localizado 50 km al sur de Quepos, el cual, según Rojas & Redondo (2002), consistió de un evento principal de magnitud 6.9 seguido por unos 500 sismos de magnitud mayor a 2,5 ML durante las primeras 24 horas. Además, afirman que esta secuencia se inició con un evento de subducción y pocas horas después desencadenó una actividad relacionada con un sistema de fracturamiento transcurrente en la parte superior de la corteza.
Potencial
Dada la longitud que presenta la falla Quepos, tanto en su sección continental como en la zona marítima y utilizando las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), puede llegar a generar sismos de magnitud Mw de 7,2.
Referencias
ACUÑA, J., 1975: Geología de la hoja de Quepos 3344II.- 32 págs. Univ. de Costa Rica, San José [Inf. Campaña Geológica].
BARBOZA, G., BARRIENTOS, J. & ASTORGA, A., 1995: Tectonic evolution and sequence stratigraphy of the Central Pacific Margin of Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 18: 43-63.
BARQUERO, R. & ROJAS, W. (2008): Resumen de la actividad sísmica en Costa Rica durante el año 2007. Rev. Geol.. Am. Central. 40:85-90.
BARQUERO, R & VARGAS, A., 2011: Red Sísmica P.H. Pirrís, informe periodo 2008-2010.- 39 págs. ICE [Inf. Interno].
BAUMGARTNER, P.O. & MORA, C.R., 1984: Mapa geológico de Quepos, Puntarenas.- Escala 1:25000, Univ. de Costa Rica, San José.
DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.
DURÁN, P., 2013: Estudio vulcano-estructural y sedimentario del mélange en el Promontorio de Quepos, Pacífico central, Costa Rica.- 131 págs. Univ. Costa Rica, San José [Tesis de Lic.].
FERNÁNDEZ, J., AGUILAR, A., ARRIETA, T., ASTORGA, A., BARBOZA, G., BARRIENTOS, J., BARBOZA, X., BOTAZZI, G., BUSTOS, I., CALVO, C., CAMPOS, L., ESCALANTE, G., LAURITO, C., OBANDO, J., PIZARRO, D., ROJAS, J., TEJERA, R., VALERIN, E. & VALERIO, A., 1997: Mapa geológico de Costa Rica. – Escala 1: 750 000, Ministerio de Ambiente y Energia y Refinadora Costarricense de Petróleo.
FISHER, D., GARDNER, T., MARSHALL, J., SAK, P.B. & PROTTI, M., 1998: Effect of subducting sea-floor roughness on fore-arc kinematics, Pacific coast, Costa Rica.- Geology, 26(5): 467–470.
MARSHALL, J.S., FISHER, D.M. & GARDNER, T.W., 2000: Central Costa Rica deformed belt: Kinematics of diffuse faulting across the western Panama block.- Tectonics, 19(3): 468-492.
MONTERO, W., 2001: Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la Microplaca de Panamá.- Rev. Geol. Amér. Central, 24: 29-56.
ROJAS, W. & REDONDO, C., 2002: El temblor de Quepos del 20 de Agosto de 1999 (6,9 Mw): fuente sísmica y evolución de la sismicidad.- Rev. Geol. Amér. Central, 26: 65-70.