Sismo de Burica o Puerto Armuelles, 1 de julio de 1979

    Fecha: 1 de julio de 1979

    Hora: 20:34:21 (hora GMT), 14:34:21 (hora local)

    Magnitud: 6,4 Ms; 5,5 mb

    Profundidad: 5,3 km.

    Localización: 7,93º norte y 83,03º oeste

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): VI en Paso Canoas

    Réplicas: Se sintieron 24 réplicas en la región fronteriza entre el 1 y el 7 de julio.

    Muertos y heridos: No fueron reportados

    Daños: Este sismo causó graves daños a edificios públicos, inclusive el colapso parcial de la Escuela Secundaria de Puerto Armuelles y de la instalaciones de la Petroterminal. También hubo daños en los pueblos fronterizos de ambos países.

    Efectos geológicos: Hubo derrame de petróleo en las instalaciones de la Petroterminal.

    Referencias

    Arroyo, I., G, 2001: Sismicidad y neotectónica en la región de influencia del proyecto Boruca: hacia una mejor definición sismogénica del sureste de Costa Rica. –Tesis Licenciatura, Escuela Centroamericana de Geología, UCR, 162 págs.


    Sismo de Tilarán, 14 de abril de 1973

    Fecha: 14 de abril de 1973

    Hora: 2:34 a.m. (8:33:56 GMT)

    Magnitud: 6,5 Ms

    Profundidad: 29 ± 10 km.

    Localización: 18 km al noreste de la Laguna de Arenal (coordenadas 10,675 N y 84,871 W).

    Intensidad máxima (escala Mercalli Modificada): La intensidad máxima fue de entre VIII–IX (MM) en Tronadora, considerando los daños en estructuras, efectos en el suelo, rompimiento de tuberías y la reacción de la población.

    Origen: Por la ubicación del epicentro así como las características de la secuencia de réplicas, se determinó que su origen fue tectónico por fallamiento local y no volcánico. Montero et al. (1998) indican que el terremoto fue originado por la falla Chiripa.

    Muertos: Producto de un gran número de deslizamientos en las zonas más cercanas al terremoto, murieron 23 personas (13 de ellas cerca del poblado Río Chiquito). Además, varias personas resultaron heridas.

    Daños: Ningún edificio o casa colapsó totalmente. Sin embargo, varias edificaciones sufrieron daños en sus fundaciones, varias paredes de casas construidas con concreto sin reforzar colapsaron y gran cantidad de ventanas de vidrio se quebraron en casas con marco de madera. La catedral de Tilarán sufrió daños como agrietamiento de paredes, ventanales rotos y caída de objetos. La torre de la pequeña iglesia de Tronadora colapsó y cayó sobre el techo de la iglesia. Varios kilómetros de líneas de transmisión y teléfono sufrieron daños y tuvieron que ser remplazadas. Además ocurrió la ruptura de varias tuberías de agua.

    Efectos geológicos: Se presentaron gran cantidad de deslizamientos que provocaron el cierre de varios caminos, también bloquearon el curso de los ríos Tronadora y Chiquito por varios días. Hubo agrietamientos en el suelo producto de movimientos diferenciales en material inconsolidado (algunas de estas grietas llegaron a tener hasta 10 m de largo). En Tronadora se observó cierto grado de licuefacción junto con salida de sedimentos y agua, además de la formación de pequeñas calderas de agua.

    Otros datos importantes: Después del evento principal se registraron cerca de 5 000 réplicas, concentrándose la actividad a lo largo de una línea con dirección NNE entre Tronadora y San Miguel, a unos 5 km de Tilarán.

    Sismicidad histórica de la zona: La información histórica de los sismos de Costa Rica (que data desde el siglo XVII) no contiene referencias de terremotos destructivos en la zona norte del país.

    Referencias

    Matumoto Tosimatu, 1973 A study of the after shocks and intensity of the Tilarán earthquake of april 13, 1973.

    Montero W., Denyer P., Barquero R., Alvarado G.E., Cowan H., Machette M., Haller K. & Dart, R. 1998 Map and database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. – Reporte preliminar de USGS.

    Plafker G.,1973 Field reconnaissance of the effects of the earthquake of april, 1973, near Laguna de Arenal, Costa Rica.


    Sismo de la Isla del Coco, 12 de agosto de 1972

    Fecha: 12 de agosto de 1972

    Hora: 07:15 hora local, 13:15 GMT

    Magnitud: 5,7 ML

    Profundidad: 10 km.

    Localización: A unos 300 Km al este de la Isla del Coco. Pero debido a la magnitud del sismo y la forma como fue percibido, este podía estar ubicado a menor distancia de dicha isla (aprox. 100 km).

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): VII en la Isla del Coco. No hay informes de que fuera sentido en alguna otra parte de Costa Rica, Panamá, Ecuador, o Colombia.

    Origen: Puede estar asociado con un tipo de fallas en el borde este de la Serranía del Coco, correspondiente a los sistemas paralelos a la Zona de Fractura de Panamá.

    Heridos: No fueron reportados

    Daños: La casa de hospedaje (de estructura de madera y piso de cemento), tuvo rajaduras en el piso y varios objetos caídos.

    Efectos geológicos: Fenómenos de licuefacción, deslizamientos de rocas, árboles caídos.

    Otros datos importantes: Olor a sulfuros y gases orgánicos, posiblemente, fueron debidos a que los deslizamientos y fracturas causaron una descompresión de materia orgánica confinada en el suelo y subsuelo, liberando parte de esos gases. Se escucharon fuertes ruidos.

    Referencias

    Rojas, W., (en preparación): Temblor de la isla del Coco del 12 de agosto de 1972 a las 07:15 a.m. –Informe interno Red Sismológica Nacional, 5 págs.


    Terremoto de Patillos, 30 de diciembre de 1952

    Fecha: 30 de diciembre de 1952

    Hora: 12: 07 (GMT); 6:07 Hora Local.

    Magnitud: 5,9 Ms; 5,2 ML

    Profundidad: 14 Km

    Localización: Las coordenadas geográficas del epicentro son 10º 01’ de latitud norte y 83º 54’ de longitud oeste. Este epicentro lo ubicaría en las llanuras de Santa Clara, al norte de la ciudad de Siquirres.

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): VIII en Patillos, falda oeste del Volcán Irazú, Corralillo y Tierras Morenas.

    Origen: Brazo occidental de la falla Río Sucio.

    Muertos: 21, esta cantidad fue provocada por el sepultamiento de casas debido a deslizamientos.

    Heridos: Se reportaron gran cantidad de personas golpeadas (el dato exacto se desconoce).

    Daños: En la zona epicentral se reportaron daños en iglesias, escuelas y casas (caídas y destechadas). También la caída de árboles y agrietamientos en el terreno.

    Efectos geológicos: Este sismo se caracterizó por originar impresionantes deslizamientos en el sector oeste del volcán Irazú, Patillos, Corralillo, Cabeza de Vaca, Piedra de Tres Filos y Tierras Morenas. Los deslizamientos modificaron en gran escala la topografía del terreno especialmente en el área comprendida entre Patillos y Tierras Morenas. El río Sucio cambió su cauce al modificarse la configuración del terreno. Los asentamientos y agrietamientos fueron frecuentes en el área epicentral.

    Referencias

    Montero, W & Alvarado, G., 1995: El terremoto de Patillos del 30 de diciembre de 1952 (Ms= 5.9) y el contexto geotectónico de la región del volcán Irazú, Costa Rica –Revista Geológica de América Central, 18: 25-40.


    Terremoto de Bagaces, 5 de diciembre de 1941

    Fecha: 5 de diciembre de 1941

    Hora: 19:25 hora local (1:25 GMT del día 6 de diciembre de 1941)

    Magnitud: 6,0 MS

    Profundidad: 5 km

    Localización: 10º 30,0’N, 85º 15,0’W

    Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): VIII, en Bagaces; VII en Salitral; VI en Fortuna de Miravalles y Liberia.

    Origen: La fuente sismogénica está en un complejo de fallas con rumbo predominante NNE que forman parte del extremo austral del graben N-S de la Fortuna-Peje, o de la falla Bagaces que se extiende por más de 40 km al oeste de la población de Bagaces.

    Réplicas: El periodo de réplicas más largo reportado es de aproximadamente dos meses y el más corto del orden de dos semanas, con una actividad muy continua especialmente durante la primera. Dentro de esta actividad posiblemente algunos temblores alcanzaron magnitudes de 4,0 y 4,5.

    Daños: En Bagaces de 100 casas solamente 2 quedaron sin daños, las 98 restantes quedaron inhabitables. Muchas tejas se cayeron de los techos y las paredes se rajaron. La iglesia de Bagaces sufrió daños de consideración incluyendo rompimiento de imágenes valiosas. La casa del general Tomás Guardia resultó dañada así como oficinas públicas, municipalidad, telegrama, etc. En general las casas de madera fueron poco afectadas, mientras que las de adobe y bahareque resultaron con daños considerables. No hubo pérdidas mortales ya que se presentaron sismos fuertes anticipando el terremoto y ocasionando que las personas estuvieran alerta.

    Sismicidad histórica: En el intervalo entre los terremotos de Bagaces de 1935 y 1941, la actividad sísmica del país se presentó en la parte centro pacífico. El principal evento sísmico ocurrido fue el del 21 de diciembre de 1939 (M= 7,3). La segunda zona sísmica se concentró en el sur del país, del lado pacífico. El principal evento fue el terremoto del 5 de diciembre de 1941. Este temblor ocurrió a las 4:30 a.m. antes del temblor intraplaca de Bagaces. La ocurrencia de un gran evento de subducción, unas pocas horas antes del terremoto de Bagaces de 1941, sugiere que el primer temblor actuó como un gatillo que disparó el evento intraplaca, por causa de una deformación que se propagó casi instantáneamente.

    Efectos geológicos: Ocurrencia de grietas en el terreno, en Salitral de Bagaces y en el camino entre Liberia y Bagaces. La presencia de grietas en el terreno rocoso podría sugerir que algunas fracturas están relacionadas con movimientos en la falla principal o en secundarias, que ocurrieron durante el terremoto o la secuencia de réplicas. Esto está sustentado por la presencia de escarpes en algunas de las fallas de la región. También se refiere que algunos pozos disminuyeron su nivel de agua.

    Otros efectos: Se presentaron ruidos previos o simultáneos con la ocurrencia de temblores.

    Referencias

    Montero, W. & Alvarado, G., 1988: Los terremotos de Bagaces de 1935 y 1941: Neotectonismo transversal a la cordillera volcánica del Guanacaste, Costa Rica – Revista Ciencia y Tecnología, 12 (1-2): 69-87.