Sismos en Parrita se originan dentro de la plaza del Coco
Un análisis minucioso de los sismos de este domingo 6 y lunes 7 de julio al norte de Parrita, permitió determinar que esta sismicidad no fue originada en la zona de contacto entre las placas Coco y Caribe (“subducción”) como ocurre habitualmente con muchos de los sismos importantes en el Pacífico Central. La sismicidad reciente en Parrita más bien se originó en el fallamiento dentro de la placa Coco.
Sabemos que la figura que acompaña este texto posee muchos detalles, pero son importantes para explicar el contexto del origen de los sismos. La secuencia de sismos (pequeños círculos amarillos en la figura) inició con un evento principal de magnitud 5,2 el domingo a la 1:59 pm y este fue seguido de 37 réplicas con magnitudes entre 2,2 y 4,3. La profundidad de los hipocentros varió entre 34 y 40 km, lo que indica claramente que la secuencia se ubica dentro de la placa Coco que se subduce (se hunde) y se encuentra por debajo de la zona de contacto interplacas, que en este sector se ubica a unos 35 km de profundidad. Como guía, el mapa muestra unas líneas celestes que representan la profundidad de la placa Coco debajo del país, determinada en estudios realizados en la RSN.
La distribución de las réplicas (círculos amarillos) tiene una alineación general Este-Oeste. Esta orientación coincide con el mecanismo focal del sismo principal y las tres réplicas de mayor tamaño (“bolas de playa” de color naranja con indicación de su magnitud M). La forma de estos mecanismos también confirma que la sismicidad no se origina en el contacto de placas, sino en una falla con orientación Este-Oeste dentro de la placa del Coco.
Un perfil del interior de Costa Rica, mostrado en la esquina superior izquierda de la figura, nos señala la ubicación de los sismos de Parrita justo por debajo del contacto entre las placas Coco y Caribe (línea celeste). Este estudio tomográfico, también realizado por investigadores de la RSN, muestra con colores las anomalías en las velocidades sísmicas que se relacionan con los principales rasgos de la zona de subducción.
La zona de Parrita tiene una configuración complicada, con sismicidad en la placa superior (Caribe) que ocurre a profundidades mayores de lo habitual para la corteza (más de 20 km). Uno de los terremotos recientes en la zona, conocido como el terremoto de Damas de Parrita del 20 de noviembre del 2004, fue justamente originado en una falla que corta la corteza hasta llegar a la zona interplacas (estrella blanca en el mapa). El terremoto de Damas tuvo una magnitud de 6,4 y provocó daños importantes en la zona del epicentro, así como 8 víctimas mortales indirectas. Estudios recientes realizados por los investigadores de la RSN han determinado que la sismicidad en la base de la corteza es muy común en la zona del Pacífico Central.
Los estudios geológicos sobre las fallas activas del país, así como los de la estructura de la zona de subducción, son algunos de los productos más importantes que se le ofrecen a la sociedad costarricense desde la RSN en la Escuela Centroamericana de Geología UCR de la Universidad de Costa Rica . Estas investigaciones sirven de marco de referencia para poder comprender el origen de los sismos en Costa Rica.