Localización
Ubicada en la ladera norte del volcán Irazú (Montero et al., 1998).. Algunos autores, como Montero (2001) colocan esta falla dentro del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica, mientras que otros (Soulas; Linkimer, 2001) la consideran como parte de un sistema de fallas inversas que extienden hacia el oeste el Cinturón Deformado del Norte de Panamá.
Longitud
Según Montero et al. (1998) la falla posee una longitud de 13 km, extendiéndose desde Guápiles hasta el río Chirripó. Por otro lado Boschini (1989) propone una longitud de unos 7 km.
Tipo y Geometría
Presenta una orientación promedio este-oeste, con una traza bastante lineal y un movimiento de tipo inverso (Borgia et al., 1990). Se desconoce su ángulo de inclinación, mientras que su plano de falla se perfila hacia el sur (Montero, 2001). Boschini (1989) menciona la posible existencia de una componente dextral para esta falla, con base en una serie de pequeñas fracturas orientadas noroeste-sureste, es decir, oblicuas al rumbo de la falla.
Expresión Geomorfológica
La falla es definida por un prominente escarpe que mira hacia el norte. El mismo se presenta de manera rectangular, con una altura de 40 m en el este y expresa facetas triangulares y una mayor elevación en el oeste (200 m), según Montero et al. (1998). Además, Montero (2001) señala que el escarpe posee una fuerte inclinación y que se presenta muy rectilíneo y juvenil en el sector este de la falla, donde también menciona la disminución en altura con respecto al sector central y oeste de la falla. También menciona lomas que se encuentran limitadas del lado sur por contraescarpes de suave pendiente inclinados en la misma dirección. Por otro lado, Boschini (1989) expresa que los ríos están encajados aguas arriba del escarpe y tienen difluencias aguas abajo, creando patrones trenzados muy evidentes. De igual manera, menciona una terraza aluvial (posiblemente del Pleistoceno Medio) localizada entre los ríos Costa Rica y Blanco, la cual exhibe una inclinación contrapendiente de entre 7 a 8 grados sobre el bloque levantado.
Historia
La falla no presenta sismicidad histórica comprobada. Montero (2001) menciona la ocurrencia de un sismo de magnitud 4,0 (30 de setiembre de 1998), con una profundidad de 8 km y un mecanismo focal inverso con un plano nodal de bajo ángulo que se inclina al sur. De acuerdo con su interpretación podría asociarse tal evento con la Falla Guápiles.
La falla es considerada como neotectónica por Borgia et al. (1990) y puede considerarse como activa según la observación que hace Montero et al. (1998) donde menciona terrazas levantadas del Holoceno en el borde este de la falla. Su tasa de movimiento es incierta, aunque Montero et al. (1998) proponen una tasa probable de 0,2-1 mm/año. No existen referencias de su potencial sísmico, sin embargo, con base en las relaciones empíricas descritas por Wells & Coppersmith (1994), se estima que la falla puede generar sismos de hasta 6,4.
Referencias
BORGIA, A., BURR, J., MONTERO, W., MORALES, L. & ALVARADO, G., (1990): Fault propagation folds induced by gravitational failure and slumping of the Central Costa Rica Volcanic Range: implications for large terrestrial and martian volcanic edifices. – Journal of Geophysical Research, 95: 14357-14382.
BOSCHINI, I. M., 1989: Incidencia de las fuentes sísmicas en la región caribe de Costa Rica. – 97 págs. Univ. Costa Rica, San José [Tesis de Lic.].
MONTERO, W., DENYER, P., BARQUERO, R., ALVARADO, G., COWAN, H., MACHETTE, M., HALLERM K & DART, RICHARD., 1998: Map an database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. – Reporte preliminar de USGS.
MONTERO, W., LEWIS, J., MARSHALLL, J., KRUSE, S. & WETMORE, P., 2013a: Neotectonic faulting and forearc silver motion along the Atirro-Río Sucio fault system, Costa Rica, Central America. – Geological Society of America Bulletin. doi:10.1130/B30471.1
MONTERO, W., 2001: Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la Microplaca de Panamá. - Rev. Geol. Amér. Central, 24:29-56.
WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement. - Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.