Falla Ángel

    Localización

    Localizada en la Cordillera Volcánica Central, en el sector este del macizo del volcán Poás. En su extremo norte la falla Ángel se extiende desde el volcán Congo, luego transcurre por la sección oeste de la localidad de Cartagos y finalmente alcanza la comunidad de Birrí, en su sección sur donde posteriormente se une con la falla Sabanilla.

    Longitud

    En trabajos previos (Alvarado et al., 1988; Montero et al., 1998; Montero, 2001; Climent et al., 2006 y Denyer et al., 2003) se ha presentado longitudes que rondaban los 10 km, con un trazo lineal desde Varablanca hasta Cinchona. No obstante, en la redefinición propuesta por Montero et al. (2010) es considerada como una falla segmentada, con rumbo variable y una longitud que supera los 20 km.

    Tipo

    Es considerada como una falla normal por Montero et al. (1998), mientras que Montero et al. (2010) la consideran una falla de desplazamiento dextral con una componente normal en los sectores de orientación norte-sur (al este del volcán Poás) y N50°W (al norte del volcán Poás). Se desconoce el ángulo de inclinación del plano de falla, no obstante Montero et al. (2010) identificaron diversas fallas sub-verticales cortando depósitos volcánicos en las cercanías de la falla Ángel, por lo que se infiere un alto ángulo de inclinación.

    Expresión Geomorfológica

    Entre sus evidencias más destacable Montero et al. (2010) resalta el desvío derecho del río Ángel (650 m) en el sector norte de la falla. En la sección ubicada al este del volcán Poás, se evidencia por contraescarpes facetados al oeste, valles lineales, lagunas de falla y sillas de falla. Finalmente, en la sección sur de la traza, la prominencia de la falla disminuye, no obstante se observan paleo-deslizamientos, lagos y descansos en la topografía.

    Según la nueva propuesta de Montero et al. (2010), la falla presenta un rumbo N50°W en el sector nor-noreste del volcán Poás y luego varía a un rumbo cercano a norte-sur, el cual correspondería con la traza principal propuesto en trabajos previos. En su sector sur, la traza vuelve a cambiar a un rumbo noroeste para luego unirse a la falla Sabanilla y continuar juntas hacia el sureste. En la parte norte, la falla Ángel pierde expresión al alcanzar el volcán Congo, sin embrago hacia el noroeste aparece la falla Venecia, la cual Montero et al. (2010) señalan con la posible continuación de la falla Ángel.

    Historia.

    Corresponde con una falla activa e inclusive se le asocian algunos terremotos históricos. Alvarado et al. (1988) la relaciona con una serie de temblores ocurridos entre el 5 al 11 de febrero de 1982. Además, al igual que Climent et al. (2006), sugieren que los terremotos de Fraijanes (1851 y 1888) pudieron haber ocurrido en esta falla.

    Montero et al. (2010) confirma la falla Ángel como la responsable del terremoto del 30 de diciembre de 1888 en Fraijanes, sin embargo para el de 1851 concluye que no es posible distinguir la fuente sísmica. Agrega que el terremoto del 15 de febrero de 1772 (M 5,5 - 6,0) también pudo haber estado asociado con la falla Ángel. Más recientemente, Climent et al. (2006), asocian algunos temblores de magnitud baja a intermedia, sentidos durante junio y julio del 2005, con el sector sur de la falla Ángel.

    El terremoto de Cinchona (Mw 6,2) del 8 de enero del 2009 también tuvo su epicentro en esta falla (RSN, 2009; Barquero & Rojas, 2010; Montero et al., 2010). Según RSN (2009) la intensidad máxima del terremoto se estimó en IX (MM) a un nivel muy local, con aceleraciones del suelo cercanos a 1g.

    Potencial

    Según Montero et al. (2010), las fallas que rodean el macizo del volcán Poás son capaces de generar sismos de magnitudes máximas inferiores a 6,5. Específicamente, dada la longitud de la falla Ángel y según las relaciones empíricas Wells & Coppersmith (1994), puede generar sismos máximos de entre 6,5-6,6 (Mw).

    Referencias

    ALVARADO, G.E., MORALES, L., MONTERO, W., CLIMENT, A. & ROJAS, W., (1988): Aspectos sismológicos y morfotectónicos en el extremo occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 9: 75-98.

    BARQUERO, R. & ROJAS, W., 2010: Resumen de la actividad sísmica en Costa Rica durante el año 2009.- Rev. Geol. Amér. Central, 42: 127-134.

    CLIMENT, A., ALVARADO, G. E. & BOSCHINI, I., 2006: P.H. Toro 3: Estudio de amenaza sísmica.- 20 págs. ICE [Inf. Interno].

    DENYER, P., MONTERO, W & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica.- 79 págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José.

    MONTERO, W., 2001: Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la Microplaca de Panamá.- Rev. Geol. Amér. Central, 24: 29-56.

    MONTERO, W., DENYER, P., BARQUERO, R., ALVARADO, G.E., COWAN, H., MACHETTE, M., HALLER, K. & DART, R., 1998: Map and database of Quaternary faults and folds in Costa Rica and its offshore regions. – Reporte preliminar de USGS.

    MONTERO, W., SOTO, G., ALVARADO, E. & ROJAS, W., (2010): División del deslizamiento tectónico y transtensión en el macizo del volcán Poás (Costa Rica), basado en estudios neotectónicos y de sismicidad histórica. – Rev. Geol. Amér. Central, 43: 13-36.

    RSN., 2009: El terremoto de Cinchona del jueves 8 de enero de 2009. - Rev. Geol. Amér. Central, 40: 91-95.

    WELLS, D. & COPPERSMITH K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.